La segunda edición del Congreso Patrimonio Monástico Medieval, que se celebrará en el convento San Francisco de Santo Domingo de Silos los próximos 5 y 6 de junio, abordará el pasado, presente y futuro del legado patrimonio vinculados a los centros monásticos de origen medieval.
Así lo ha adelantado, en rueda de prensa, el coordinador académico del congreso y secretario de la Fundación Silos, René Jesús Payo, acompañado del presidente de la institución, Antonio Miguel Méndez Pozo y el alcalde de Santo Domingo de Silos, Emeterio Martín.
Por una parte, el congreso prevé una serie de ponencias técnicas en el que un grupo de investigadores ofrecerá su visión sobre esta «herencia única», propiciando una reflexión que abra caminos de conocimiento, conservación y renovación de los centros conventuales y monásticos. Por otra, el encuentro planteará un debate en torno al reto de poner en valor a estos centros patrimoniales una vez que han perdido su función religiosa.
Especialistas y académicos vinculados a diferentes disciplinas del arte y la historia arrojarán luz sobre los espacios de liturgia, la cocina monástica, el turismo en torno al patrimonio de origen medieval, el papel de la mujer en espacios conventuales o la iconografía monástica, por citar algunos ejemplos de las ponencias, ha expresado el catedrático de Historia del Arte por la Universidad de Burgos, René Payo.
«El profesor Herbert González Zymla, que es un gran experto en iconografía en la Edad Media, analizará cuáles son los grandes ciclos iconográficos que aparecen en claustros, en las portadas y en el interior de los de los edificios», ha adelantado.
Desde la Universitat Autònoma de Barcelona, el profesor Eduardo Carrero Santamaría, se adentrará en los espacios, tiempos y liturgia en el monasterio medieval. «La liturgia de estos espacios y estos conjuntos iconográficos están vinculados a esas formas que ha tenido el monje de unirse a la divinidad a través de esos ritos cotidianos, de esos ritos a través de las horas canónicas».
El encuentro también contará con «uno de los máximos expertos en canto gregoriano«: el profesor Ismael Fernández de la Cuesta, catedrático de Musicología del Real Conservatorio de Música de Madrid y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El experto en la historia de la música nos hablará de esa relación entre el rito y la música, y que tanto ha posicionado al Monasterio de Silos por su vinculación al canto gregoriano y «a ese patrimonio inmaterial que se encuentra vivo».
El II Congreso Patrimonio Monástico Medieval, que en esta edición se centrará en Arquitectura, Liturgia y Vida Cotidiana, ofrecerá, asimismo, una visión de género en torno al mundo femenino.
Desde la Universitat de València, el catedrático de Historia del Arte, Daniel Benito Goerlich, destacará la importancia de las mujeres y de sus grandes comunidades monásticas femeninas en el claustro. «En muchas ocasiones se las ha mirado de una manera un tanto desdeñosa, de segunda clase. Pero no es nada es así. Verdaderamente nos encontramos ante un mundo que ha dado lugar a grandes y grandes mujeres que desde el claustro no sólo se han dedicado a rezar, sino también al desarrollo de la de la cultura». Como ejemplo de esta labor intelectual, Payo se ha referido a la figura de Hildergarda de Bingen (una abadesa benedictina del s XI ) «como una gran luminaria del pensamiento» o a Santa Teresa de Jesús.

La gastronomía será otra de las disciplinas relacionadas con el congreso. La profesora de la Universidad de de Zaragoza, Carmen Abad, disertará sobre la importancia que ha tenido en el mundo monástico el desarrollo culinario. Sus investigaciones se centran en los principales recetarios a lo largo de la Edad Media, muchos de los cuales se han trasladado al mundo y a las sociedades actuales.
Cerrará las conferencias técnicas el padre abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Dom Lorenzo Maté con su exposición sobre la Regla de San Benito, un código monástico, originario del siglo VI, que recoge una serie de preceptos para aquellos monjes que vivieran comunalmente bajo la autoridad de un abad.
Nuevos usos de los centros monásticos
En la presentación del congreso a los medios de comunicación, René Payo ha adelantado la temática de la mesa redonda en la que se analizará el presente y el futuro de los monasterios y conventos. Bajo el título Espiritualidad, turismo, conservación y futuro del patrimonio monástico” diferentes especialistas abordarán la adaptación de los centros monásticos cuando pierden su función religiosa. «El mundo monástico, en muchas ocasiones, tiene que convivir entre la espiritualidad y el turismo; convivir entre prácticas ancestrales de carácter ritual y las nuevas tecnologías», ha expresado a modo de ejemplo el académico.
Desde este punto de vista, los asistentes del Congreso Patrimonio Monástico Medieval tendrán la oportunidad de visitar y conocer los nuevos usos de dos enclaves monásticos medievales como es el Monasterio de Valbuena (Ribera del Duero, Burgos) y Abadía Retuerta (Sardón de Duero, Valladolid), según el programa previsto.
El proyecto Silos Medieval
El II Congreso de Patrimonio Monástico Medieval se enmarca dentro del proyecto Silos Medieval, una iniciativa promovida en colaboración con el Ayuntamiento de Silos, y financiada por la Junta de Castilla y León.
El alcalde de la localidad, Emeterio Martín, ha explicado otra de las actuaciones de conservación que, junto a Fundación Silos, se desarrolla actualmente en la localidad: la restauración de una parte de muralla medieval.
En concreto, la rehabilitación y consolidación de los lienzos norte de las murallas con un total de 22,5 metros, se suma a la ambiciosa recuperación del Convento San Francisco como primera intervención en el patrimonio de Santo Domingo de Silos. Martín ha fijado para “finales de junio” la conclusión de las obras que contribuirán a posicionar a Santo Domingo de Silos como un destino cultural de primer orden, impactando social y económicamente al municipio.
Por su parte, el presidente de Fundación Silos, Antonio Miguel Méndez Pozo, ha destacado que el congreso generará «un diálogo necesario sobre el pasado, presente y futuro de los monasterios y abadías», y lo hará – ha enfatizado- desde un escenario único y referente en el románico europeo como es Santo Domingo de Silos.
“Cumplimos así una de las misiones de la organización que tengo el honor de presidir: seguir nutriendo de conocimiento el importante legado material y simbólico relacionado con la abadía de Silos y los monasterios medievales, y como su legado impacta positivamente en la sociedad actual”, ha expresado el presidente de la fundación.
La Fundación Silos, creada en 2002, es una institución privada dedicada a promover los valores espirituales, religiosos, culturales y artísticos ligados al Monasterio de Santo Domingo de Silos. Su labor abarca la conservación del patrimonio cultural, la promoción del entorno geográfico y cultural del monasterio, el apoyo a las artes y la cultura en general, así como la colaboración con instituciones nacionales e internacionales.
